El pulso entre jueces y ministerio amenaza con asfixiar a los recién constituidos tribunales de instancia, sumergidos ya en un mar de expedientes al borde del colapso. El símil es conocido, casi tópico: la justicia se parece a ese enfermo crónico que sobrevive a duras penas y que, de vez en cuando, necesita de cuidados intensivos. Letrados de la Administración de Justicia, abogacía y procura, son todos ellos actores esenciales que reclaman ser escuchados y formar parte del diálogo en la búsqueda de un remedio que no llegue demasiado tarde.
Los colectivos coinciden en el diagnóstico: la justicia necesita más medios, diálogo y modernizarse sin perder el rigor y la calidad técnica que es inherente a la tutela judicial de los ciudadanos. Los tribunales acumulan “cuatro millones de casos pendientes y 10.000 millones de euros retenidos en ejecuciones”, denuncian desde la procura.
Las tensiones no ayudan, por eso, los procuradores se ofrecieron de inmediato a terciar en el conflicto a través de su Instituto de Mediación. Alberto García Barrenechea, decano del colegio de procuradores de Madrid y secretario del Consejo General de Procuradores de España, subraya que quieren facilitar el diálogo para evitar “la confrontación y la judicialización del conflicto”. La procura confía en que esta vía “podría contribuir significativamente a mejorar el proyecto de ley orgánica publicado el pasado 22 de mayo” que afecta al acceso a la judicatura y fiscalía.
Desde la experiencia que les brinda tomar a diario el pulso en los tribunales, los procuradores abogan por mantener el sistema de oposición como pilar de acceso a judicatura y fiscalía, garantía de “igualdad y mérito”. La procura valora positivamente la implementación de becas pública para “nivelar oportunidades” y la digitalización del proceso, siempre que no implique rebaja de exigencias. “Hay que evitar puertas traseras sin filtros objetivos como el cuarto turno”, subraya García Barrenechea. El acceso de jueces por “entrevistas y evaluación de trayectorias introduce sesgos ideológicos y nos genera dudas”, afirma el decano.
El Consejo General de la Abogacía (CGAE), como representante del colectivo jurídico más numeroso, está siguiendo muy de cerca el conflicto. Su presidente, Salvador González, se ha reunido con las asociaciones de jueces y apuesta por el consenso para modernizar el sistema de 1985 sin ponerlo en riesgo. Más allá de las reformas en marcha, González muestra su preocupación por “el cuestionamiento recurrente por parte de la política de los pronunciamientos de los jueces”, que “perjudica la imagen del conjunto y oculta los verdaderos problemas del sistema, como los retrasos y la situación de la justicia gratuita”.
La Abogacía reconoce aspectos positivos en la reforma, pero cuestiona otros. “Defendemos el mérito y la capacidad como fórmula para contar con profesionales de calidad”, resume González. “Es importante reflexionar sobre si nuestra Administración de Justicia puede soportar tantos cambios en tan poco tiempo y analizar si existen los medios digitales y organizativos necesarios y adecuados en cada territorio”, apunta el presidente, que echa en falta planificación y programación.
La Abogacía ha lamentado este lunes “los daños incuestionables causados por el primer día de huelga de jueces y fiscales”. Desde el CGAE han alertado de que las “decenas de miles de asuntos afectados ya no se resolverán durante 2025, lo cual complicará todavía más la situación de un sistema judicial con casi ocho millones de asuntos pendientes”.
El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) también sigue con lupa el pulso. El decano de la institución, Eugenio Ribón, ha puesto a disposición sus colegiados un modelo para poder reclamar una indemnización al Ministerio de Justicia por los perjuicios sufridos como consecuencia de una posible suspensión de señalamientos judiciales durante los días de huelga. Desde el colegio se exige información “clara, anticipada y accesible sobre la celebración o suspensión de las actuaciones judiciales programadas”. El primer día de huelga ya ha habido testimonios de ciudadanos y abogados que se han desplazado en vano al juzgado para celebrar un juicio que ha sido cancelado a última hora.
Ribón comparte con los jueces dudas sobre la reforma: “Tal y como está redactada la norma, se abre la puerta a una discrecionalidad preocupante en el acceso a la carrera judicial”. El decano teme que el modelo de acceso a la judicatura “esté sujeto a criterios no suficientemente objetivos”, que afecte no solo a los aspirantes, sino “a la percepción de independencia del Poder Judicial y a la confianza ciudadana”. Si no se ata en corto el conflicto, advierte, “puede suponer la paralización de cientos de actuaciones procesales y añadir más retrasos a una justicia que ya sufre importantes cuellos de botella”. Desde el colegio subrayan: “Cualquier reforma debe reforzar y no debilitar la independencia del juez, la neutralidad del fiscal y el equilibrio del proceso”.
Durante el primer día de huelga, el ICAM registró un 48,8% de procedimientos suspendidos, dato recogido en un informe detallado publicado este martes.
Los letrados de la Administración de Justicia (LAJ), por su parte, también temen que las medidas que se adopten en la reforma incidan en la independencia judicial. “No podemos compartir la reforma que se plantea en el sistema de ingreso, porque consideramos que el actual es el que asegura con mayor rigor que aprueban los mejores”, afirma Ernesto Casado, presidente del Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ). El colegio rechaza así mismo el ingreso de jueces sustitutos “que carecen de la preparación necesaria y que no han pasado por sistemas objetivos de selección”. Cabe recordar que este colectivo también se ha enfrentado al proceso de estabilización de los LAJ sustitutos. “Nos vimos obligados a recurrir ante los tribunales la convocatoria de ingreso”, cuenta. Con esta medida consiguieron la suspensión cautelar de las pruebas.
Desde CNLAJ piden más tiempo para implementar los cambios estructurales en la organización de los tribunales. Algunos órganos judiciales, cuenta Casado, aún se ven “obligados a seguir tramitando en papel”.
Y es que la huelga de jueces coincide con la entrada en funcionamiento de los primeros 315 tribunales de instancia, que sustituyen a los anteriormente conocidos como juzgados mixtos. “El conflicto nos afecta toda vez que puede causar suspensiones y retrasos”, reconoce Juan José Yáñez, portavoz de la Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia (UPSJ). “Con independencia del concreto modelo de acceso que se establezca a las profesiones jurídicas, incluida la de letrados, es necesario que este sea estable, prolongado en el tiempo y que se aseguren unas convocatorias suficientes anuales, reclama Yáñez, quien pide más medios y formación.
Fuente: cincodias.com
Entran en funcionamiento los primeros 315 Tribunales de Instancia
02 JUL 2025Se ponen en marcha también 4.818 Oficinas de Justicia La Administración prevé un ahorro para ...
El BOE, ahora sí, al alcance de los juristas: Justicio lanza una nueva forma de consultarlo fácil, ágil y gratuita
25 JUN 2025Lo que durante décadas fue uno de los grandes retos silenciosos del sector legal por fin ha sido ...
El Ministerio habilita una plataforma digital para acreditar el intento de acuerdo antes de iniciar un proceso judicial
27 MAY 2025Los documentos proporcionados por PIMASC podrán ser presentados ante el órgano judicial, tal y como ...
Palma 29 DE MARZO 2022 El día 31 de marzo de 2022 a las 19,30 horas se llevará a cabo el acto de ...
“Ya me conocen, saben de dónde vengo. Quiero decirles que estoy aquí para ustedes”. ...
VIA ALEMANIA, 5, Edificio Juzgados
07003, PALMA DE MALLORCA, ILLES BALEARS
Tel. 0034 971 723 912 · 0034 971 723 913
© 2025 · Todos los derechos reservados a www.procuradoresdebaleares.es - Diseño Web y desarrollo Webstyle
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continuas navegando, consideramos que acepta su uso. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí. Configurar Cookies - Política de privacidad.